Marketing en plataformas de streaming: guía y tendencias
29096
post-template-default,single,single-post,postid-29096,single-format-standard,qode-social-login-1.0,qode-restaurant-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.5,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive
 

El futuro del marketing en las plataformas de streaming: cómo conectar (de verdad) con tu audiencia 

El futuro del marketing en las plataformas de streaming: cómo conectar (de verdad) con tu audiencia 

Las formas de consumir contenido han cambiado, y con ellas, también está cambiando la manera de hacer marketing en plataformas de streaming. Hoy en día, las marcas buscan estar presentes donde su público pasa más tiempo: plataformas como Netflix, Spotify, Twitch, YouTube o los podcasts.

No se trata solo de estar ahí, sino de hacerlo de forma más natural, creativa y conectada con los intereses reales de la gente. En este artículo te cuento cómo las plataformas de streaming se están convirtiendo en un nuevo canal de marketing, qué tendencias están marcando el camino y cómo las marcas pueden aprovecharlas para generar impacto (sin forzar nada). 

 

¿Por qué el streaming se ha vuelto tan interesante para las marcas? 

Muy sencillo: porque la gente ya no consume contenido igual que antes. Ahora eligen qué ven, cuándo y desde dónde. Y en muchos casos, lo hacen a través de plataformas que les ofrecen justo lo que quieren. 

Este nuevo entorno permite que las marcas se acerquen a las personas de una forma más personalizada y menos intrusiva. Con audiencias muy definidas, contenido bajo demanda y formatos que permiten integrarse de manera orgánica, el streaming abre la puerta a un marketing más actual y contextual. 

 

marketing-plataformas-streaming

1,Publicidad nativa: integrarse sin interrumpir

La publicidad nativa busca formar parte del contenido, no cortarlo. Es esa que aparece dentro de un vídeo, un podcast o un directo, pero sin romper la experiencia. 

Algunos ejemplos: 

  • En Spotify, marcas que lanzan listas de reproducción personalizadas o audios pensados para ciertos momentos del día. 
  • En YouTube, creadores que integran menciones a productos o servicios dentro de sus vídeos, adaptándolos a su estilo. 
  • En Twitch, streamers que colaboran con marcas de forma natural mientras juegan o conversan. 

Este tipo de integración funciona porque respeta el formato y el tono del contenido original, y conecta con una audiencia que valora lo auténtico. 

 

  1. Contenido propio: cuando la marca también cuenta historias

Muchas marcas están empezando a crear sus propios contenidos en formato de serie, podcast o vídeo. Pero lo hacen con una idea clara: no es solo publicidad, es contenido que aporta. 

Por ejemplo: 

  • Una marca de alimentación que produce una serie de recetas con chefs conocidos. 
  • Una empresa de tecnología que lanza un podcast explicando tendencias digitales. 
  • Una marca de ropa deportiva que graba vídeos de entrenamientos con atletas reales. 

Este tipo de contenido no solo genera visibilidad, también refuerza la identidad de marca y crea comunidad. Y lo mejor: se comparte, se guarda y se disfruta como cualquier otro contenido de la plataforma. 

 

  1. Segmentación inteligente: hablar con quien sí quiere escucharte

Las plataformas de streaming ofrecen datos valiosos (respetando la privacidad del usuario) que permiten hacer campañas mucho más eficaces. No se trata de llegar a todo el mundo, sino a las personas adecuadas. 

Ventajas: 

  • Puedes segmentar por intereses, comportamientos, horarios o tipo de contenido que consumen. 
  • Personalizar los mensajes según el perfil del usuario. 
  • Se puede medir con precisión qué está funcionando y qué no. 

Por ejemplo, si alguien escucha playlists de concentración por la mañana, una app de productividad puede lanzar un mensaje justo ahí. En el momento exacto, con la persona indicada. 

 

  1. Creadores de contenido: conexión directa con la comunidad

Colaborar con streamers, youtubers o podcasters se ha convertido en una forma muy potente de llegar al público. No solo por la visibilidad, sino por la confianza que estas personas generan en sus comunidades. 

Y cuando la colaboración está bien pensada, funciona: 

  • El creador mantiene su estilo y tono. 
  • La marca se adapta al contenido, no al revés. 
  • El mensaje llega de forma más creíble y cercana. 

No es una mención forzada, es una recomendación honesta dentro de un entorno que la audiencia ya conoce y disfruta. 

 

  1. Interacción: cuando el usuario también participa

En muchas plataformas, el contenido ya no es solo algo que se ve o se escucha. También se puede comentar, votar, influir o decidir cómo sigue. 

La interacción multiplica el impacto: 

  • En Twitch, puedes lanzar encuestas en directo, sorteos o retos con la audiencia. 
  • En Spotify, algunos podcasts ya permiten elegir cómo continúa la historia. 
  • En YouTube, las marcas interactúan a través de comentarios fijados, capítulos o directos. 

Cuanto más participa el usuario, más se involucra con la marca. Y ese tipo de conexión es difícil de conseguir en otros canales. 

podcast marketing

¿Y ahora qué? 

El marketing en plataformas de streaming no es una moda pasajera. Es una evolución natural de cómo las personas consumen contenido hoy en día. 

Las marcas que entienden esto están sabiendo adaptarse, creando experiencias más creativas, relevantes y cercanas. No se trata de cambiar todo lo que se ha hecho hasta ahora, sino de explorar nuevas formas de conectar con una audiencia cada vez más activa, selectiva y participativa. 

 

En Upgrade te ayudamos a encontrar el mejor enfoque para integrar tu marca en estos nuevos canales. Con estrategia, creatividad y siempre poniendo a las personas en el centro. 

 

No Comments

Post a Comment